SERGIO MARCHI, EL BIÓGRAFO DEL ROCK

Entrevista al periodista Sergio Marchi publicada en Diario Z.

Sergio Marchi es uno de los periodistas argentinos que más libros le dedicó al rock. Escribió No digas nada, una biografía de Charly García, una de Pappo titulado El Hombre Suburbano, otra de Roger Waters y tradujo un libro sobre John Lennon llamado Los años en Nueva York, escrito por Bob Guren, amigo y fotógrafo del beatle. También publicó Cinta testigo: la radio por dentro, El rock perdido: de los hippies a la cultura chabona y Beatlend: Los Beatles después de Los Beatles. Por si fuera poco, editó En mi vida, una autobiografía póstuma de Juan Alberto Badía.

marchi

Marchi nació el 31 de enero de 1963 en Ramos Mejía y a los tres años su familia se fue a vivir a Barrio Norte. Tuvo una fiebre abismal y los médicos le dijeron a su madre que no se salvaría. Contra los pronósticos, se salvó y luego se mudaron a Flores, donde se crió. Hoy, después de una larga trayectoria como periodista de rock, escribe en Página 12, conduce hace varios años el programa Futuro Imperfecto en Radio UBA, acaba de comenzar un nuevo programa en la misma radio acompañado por los periodistas Claudio Kleiman y Alfredo Rosso y sacó su séptimo libro, Room Service, la escandalosa vida de las estrellas de rock, donde cuenta anécdotas de grandes rockeros como Elvis Presley, Lou Reed y Ozzy Osbourne.

 

-¿Cuánto tiempo te llevó escribir Room Service?

-Quince años. No es que haya pasado todo ese tiempo haciendo el libro sino que durante quince años tuve la idea y la fui desarrollando de a poco.

 

-¿Es cierto que la idea surgió mientras hacías el libro de Charly García?

-Siempre digo que es uso producto del libro de Charly porque ahí descubrí montones de cosas. Primero que no tenía la más puta idea de cómo se escribe un libro y segundo que tenía que aprender a escribir uno leyendo otros.

 

-¿Qué diferencias hay entre Room Service y tus otros libros?

-Tiene un abordaje internacional y mucha investigación. Todos mis libros tienen algo distinto. El de Charly tuvo mucho trabajo de campo. Era estar con él, batallar y bancárselo. Para el de Pappo hice más de 60 reportajes. Creo que si hay algo parecido a un master de periodismo, fue eso. Cinta testigo fue ir a aprender radio con los grandes, un curso acelerado que transformé en libro.

 

¿Cómo surgió Rock Perdido, el libro que habla de Cromagnon?

Fue una reflexión acerca de por qué murieron 200 pibes. Me pregunté: ¿Qué mierda pasa? ¿Por qué hay tanta gente que dice que a los pibes no los mató la bengala y los mató la corrupción? Sea donde sea, no podés prender una bengala en un lugar techado. El rock no tiene que ser a prueba de boludos, el rock no tiene que ser boludo.

 

¿Cómo es eso de que Spinetta te ayudó a terminar el libro de Pappo?

Él me dio manija en un momento en que el libro se quedaba. Me encontré con Luis por un programa de televisión que yo estaba haciendo y le conté del libro. Me dijo: “Vení un día a mi casa y te cuento una bola de anécdotas”.

 

¿ Actualmente estás dando cursos de rock?

Sí, me gusta hablar de lo que sé, compartir y estudiar. Ahora también estoy dando un curso de reggae. No soy un especialista del género, eso me obliga a profundizar y conocer más de una música que me interesa pero todavía no tuve tanto tiempo de investigar.

 

¿Cómo empezaste?

El primero que dio un curso de rock fue Vitico en el 71. Después, del 2000 para adelante, el primero fui yo. Me acuerdo que le conté a Charly que me iba a dedicar a la docencia y me dijo: “Vos estás completamente loco”. Comencé en el 2002 porque me quedé sin laburo. En ese momento no había cursos de rock, ahora está lleno. Todos los boludos que decían que el rock no se puede enseñar, hoy están dando cursos.

 

En una entrevista dijiste que las letras de la cumbia disfrazan un vacío musical…

Si, no tienen música. Yo escucho algunas letras que buscan simplemente escandalizar y la verdad es que parecen personajes de Capusotto.

 

Hablando de Capusotto ¿Qué crees que le aporta su programa al rock?

Capusotto y Saborido han sido los mejores divulgadores del rock y sus taras. Detectaron las taras del rock, las mezclaron con peronismo e hicieron una cosa surrealista. Son muy buenos componiendo los personajes, porque parece siempre el mismo pero son todos distintos: Latino Solanas, Pomelo o Luis Almirante Brown, que a Spinetta le encantaba.

 

-¿Cómo ves al periodismo de rock?

-No lo veo mucho porque no estoy participando activamente. No me parece bueno que yo me ponga a analizar a mis colegas. Lo que creo que no hay, y no sé si alguna vez hubo, es crítica. Hay amiguismo pero no crítica.

 

 

Link: http://www.diarioz.com.ar/#!/nota/sergio-marchi-el-biografo-del-rock-40496/

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s