Llegó la hora

La lucha por la profesionalización, los cambios de autoridades en AFA y la recta final para  un Mundial que promete ser histórico. ¿Cuales son los desafíos del fútbol femenino para este 2019 que puede convertirse en el año bisagra de la disciplina?

TC FUTFEM

En junio, Argentina volverá a un mundial de fútbol femenino tras 12 años de ausencia y, sin dudas, el entusiasmo que genera la participación del seleccionado tendrá como consecuencia una visibilización nunca antes vista de un combinado de futbolistas argentinas. 2018 fue el año de mayor avance de las mujeres en el fútbol y quienes integran la disciplina y pelean día a día por un futuro mejor esperan que en 2019 se plasmen en conquistas concretas las batallas que libran desde hace años.

Recientemente, y por primera vez, se abrió una segunda categoría en el torneo de AFA y por el sistema de licencias de la Superliga, se convirtió en obligación tener un plantel de fútbol femenino para los equipos de fútbol de la primera división de varones, siguiendo una normativa similar de la Conmebol que exige lo mismo a los equipos que participen en una competencia continental. La televisación de un partido por fecha y la mayor difusión de los medios de comunicación hacen que el campeonato empiece a expandir su horizonte de difusión. Esos son algunos de los cambios determinantes de los últimos años en el fútbol de mujeres de Argentina.

Por otro lado, la historia de las futbolistas argentinas, siempre oculta a lo largo del tiempo, empezó a ser visibilizada por ellas mismas a través de la organización Las pioneras del fútbol femenino argentino, que agrupa a las futbolistas que jugaron entre 1950 y 1991, que tiene como objetivo mostrar sus vidas junto al fútbol como lo hicieron en esta de Delfina Corti titulada Pioneras de fútbol femenino.

La actualidad de muchas futbolistas argentinas que juegan en grandes equipos de Europa, con la reciente llegada de la delantera Soledad Jaimes al mejor equipo del continente, también invita a ilusionar con un fútbol femenino argentino cada vez más reconocido a nivel internacional, pero que tendrá que tener una política seria de apoyo e inversión por parte de las autoridades para que el pase a Europa no sea la única salida para que una jugadora argentina pueda vivir del fútbol. El caso de Macarena Sánchez, con su intimación extrajudicial a su ex club UAI Urquiza por el encubrimiento de una relación laboral, puso luz sobre las condiciones laborales de las futbolistas en la Argentina.

En este marco, donde muchas protagonistas creen y sueñan con que el 2019 sea un año bisagra para el fútbol de mujeres, hacemos un repaso por los desafíos de las cuatro patas que pueden hacer del 2019 el año del fútbol femenino: las jugadoras, lxs dirigentes, los medios de comunicación y la sociedad.

pelo

Las instituciones y lxs dirigentes

El 2019 empezó con cambios en la Comisión de Fútbol Femenino de AFA. Ricardo Pinela, quien estaba a cargo desde que asumió Claudio “Chiqui” Tapia al mando de la AFA en 2017, renunció por diferencias con el proyecto que la AFA tiene planeado para la disciplina para este año. Una semana después de la salida de Pinela, Jorge Barrios, presidente del Club Atlético Estudiantes (Caseros), fue nombrado como su sucesor. La ilusión de que por primera vez en la historia una mujer fuera la presidenta de la comisión duró solamente siete días, aunque no deja de ser alentador el regreso a la AFA de Mabel Salinas, exjugadora, directora técnica, delegada y dirigente de vasta trayectoria, quien será la segunda en la estructura y la encargada de todo lo referido a la Primera A. Completa el equipo la delegada del club Comunicaciones, Laura Díaz, quién será la responsable de la la Primera B.

Luego de la renuncia de Pinela, las Pioneras postularon como candidata a Mabel Salinas, porque creían que era la persona más capacitada y porque -aseguraban- es el momento de que una mujer dirija el destino del fútbol femenino. “Creemos que Mabel es la persona ideal pero también podría ser Bettina Stagñares, otras de las mujeres que hace mucho tiempo trabaja por el fútbol femenino”, dice Lucila Sandoval, presidenta de Pioneras, dando cuenta de que hay mujeres de gran recorrido a nivel dirigencial y que han marcado el camino para que ahora haya muchas más que empiezan a disputar el terreno de la toma de las decisiones en el fútbol a los varones como algunas de las que hablan en esta nota titulada Mujeres al poder.

Uno de los principales desafíos de las nuevas autoridades será lograr mayores ingresos económicos para la disciplina y también una transparencia de los fondos que manejan. AFA recibe anualmente un fondo de la FIFA que se estima en 500 mil dólares, pero que puede utilizarse acorde a las necesidades de cada momento, por lo que siempre ha sido una incógnita la manera en que se invierte ese dinero. Este año los ingresos serán mayores aún gracias a que por participar en el Mundial de Francia recibirá 750 mil dólares, según informó el diario La Voz de Córdoba. Si la selección logra pasar la primera fase embolsará un millón de dólares más. Lo concreto es que las nuevas autoridades deberán lograr generar ingresos propios para no depender exclusivamente del dinero de FIFA; que por los resultados de los últimos años, queda claro que no es suficiente para lo que se ha convertido en una de las urgencias actuales: la profesionalización.

“Creo que AFA se tiene que acercar un poquito más a los clubes y los clubes tienen que aportar lo suyo para darle a la disciplina y a las chicas un trato más igualitario. Hay que ver al fútbol como un negocio, muchos se asustan con esta palabra. Pero para que alguien ponga dinero en un lugar, tiene que haber un producto que venda. Yo creo que el fútbol femenino tiene ganas de visibilizarse de otra manera, pero todavía nos falta arreglar varias desprolijidades para que grandes sponsors puedan hacerse cargo de este fútbol, pueda ingresar dinero, y así en más poner en marcha este objetivo que tenemos tanto dirigentes, como jugadoras, que es llegar a la profesionalización. Estamos en camino, falta un montón de recorrido, pero creo que a mediano o largo plazo se dará”, dice Bettina Stagñares, manager del fútbol femenino de Estudiantes de La Plata, exjugadora y DT del club, y una de las integrantes de Pioneras.

“AFA tendría que obligar a los clubes a que les paguen a sus jugadoras y ayudarlos a que puedan lograr que nosotras vivamos de esto. Y la falta no es solo en los clubes, en la selección también falta inversión”, dice Camila Gómez Ares, jugadora de Boca Jrs, quien se ha manifestado públicamente en apoyo a la demanda de Macarena Sánchez contra su ex club que fue el mascarón de proa que instaló el debate de la profesionalización del fútbol de mujeres en la Argentina. “Me encanta que jueguen y las acompañaré a muerte”, dijo César Luis Menotti en su presentación como director de selecciones nacionales de AFA a fines de enero. Esperemos que su palabra sea tenida en cuenta y que esos dichos se transformen en hechos concretos. La espalda del flaco y su ronca voz autorizada dan esperanzas de que la selección argentina de fútbol femenino tenga las condiciones que se merece.

Los medios

El 2019 también llegó con cambios en los medios que cubren el fútbol femenino. Luego de más más de 200 programas a lo largo de más de dos años en la radio Conexión Abierta, el programa radial El femenino, se emitió por radio La Red. El programa de la actualidad del fútbol femenino argentino llegó a una de las principales AM del país. El programa creció tanto en este último tiempo que desde el año pasado tiene su versión televisiva por Crónica TV en el prime time del domingo. Y así como crecen los programas, también crece la cantidad de oyentes, espectadores y lectores de otros medios específicos que hacen un enorme trabajo desde hace ya muchos años como Diario La Futbolista y Solo Fútbol Femenino y algunos más jóvenes y muy completos como el portal santafecino La Diez.

El gran desafío de los medios que cubren el fútbol femenino de nuestro país es el mismo que tiene la disciplina que difunden: no seguir el camino del fútbol de varones sino hacer el propio, tomando cosas del otro, pero camino propio al fin. Y en esta línea será importante que los intereses de los sectores poderosos no acaparen las líneas editoriales. Un ejemplo de esto es que en el primer programa de este año de El Femenino, sin dudas uno de los actores mediáticos que más ha hecho por la disciplina en los últimos dos años, no hubo mención al conflicto de Macarena Sánchez con el club en el que jugaba (UAI Urquiza). Además de la importancia lógica por ser una jugadora del último campeón argentino, el debate sobre la profesionalización del fútbol femenino que se produjo luego de la acción legal llevada a cabo por Macarena y la exposición de una práctica común del fútbol femenino argentino como lo son los vínculos laborales escondidos detrás del amateurismo, que es justamente lo que denunció Macarena, fueron temas de gran impacto en los días posteriores.

Por eso nace la alarma para estar atentos a que los intereses de algunos actores importantes del fútbol femenino no coopten los contenidos de los medios de comunicación. El mencionado programa, junto con las transmisiones de los partidos realizadas por Crónica TV y el único suplemento de fútbol femenino, que sale con el diario Crónica los miércoles, que obviamente son hitos para celebrar por la contribución que hacen a la difusión de la actualidad de la disciplina y por el continuo esfuerzo de quienes lo llevan adelante, están manejados todos por el mismo grupo y están vinculados a uno de los clubes más importantes del fútbol femenino de nuestro país.

Por otro lado, será obligación de los medios masivos empezar a ponerse a la altura del crecimiento del fútbol de mujeres y de su historia y dejar de tratarlo como una curiosidad y comenzar a darle el seguimiento que la disciplina merece. Otro desafío de los medios masivos es el de darle espacio a periodistas mujeres que cubran el fútbol de mujeres.

“Las secciones de deporte de la mayoría de nuestros medios hoy están integradas por varones y me parece que en esto de que las mujeres ocupemos los lugares y seamos protagonistas, tiene que haber un cambio. Me encantaría ver un mundial de mujeres que tenga una cobertura hecha por periodistas deportivas”, dice Ayelén Pujol, periodista y autora del primer libro sobre la historia del fútbol femenino argentino que se publicará en junio por la editorial Paidós. “La idea es mostrar por qué estuvo tapado durante tanto tiempo, teniendo en cuenta que en Argentina las mujeres jugamos al fútbol desde principios del siglo XX”, dice Ayelén.

 

La sociedad

La tarde del jueves 8 de noviembre de 2018, mientras el sol empezaba posarse detrás de la platea del estadio Julio Grondona, más de 12 mil personas veían salir a la cancha a las jugadoras de la selección argentina en lo que sería el partido más concurrido del fútbol femenino argentino y que terminaría en el 4 a 0 con el que Argentina viajaría, cómoda, al partido de vuelta en Panamá para obtener la clasificación al mundial de Francia.

“El cambio empezó el año pasado en la Copa América. Y hoy todo el mundo sabe que hay una selección de mujeres, antes mucha gente no tenía idea. Los medios ayudaron mucho en eso y la noche de Arsenal fue algo histórico para el fútbol femenino. Mucha gente apoyando y mandándonos mensajes. Desde ahí hubo un gran cambio gracias al apoyo de la gente”, dice Miriam Mayorga, volante de la selección y una de las figuras de ese histórico partido. “Yo creo que el partido en Arsenal fue un puntapié inicial muy bueno. Que la gente haya visto que una selección de mujeres puede clasificar un mundial y llenar una cancha es algo bueno para todo el fútbol femenino”, agrega Belén Potassa, delantera del seleccionado.

“No se si será un año bisagra, pero sí que va a seguir sumando. Ojalá sea bisagra y que a partir de junio se de un antes y un después y que haya un paso agigantado. Sé que va a haber mucha gente pendiente con el Mundial”, dice Valentina Camara, otra de las volantes de la selección. Sin dudas, el Mundial puede ser un antes y un después en materia de apoyo de la sociedad a las futbolistas que como siempre sufrirán boicots externos, como el hecho de que en paralelo al Mundial se disputará la Copa América de varones.

“La verdad que es una pena que se superponga la Copa América de varones con el Mundial femenino porque es un momento para que ellas se luzcan y la gente pueda verlo. Pero en esta sociedad machista, tenemos que lidiar con eso y tendremos que darle más empuje todavía para que las vean”, dice Evelina Cabrera, exjugadora, directora técnica del equipo de futsal femenino del club Atlas, presidenta de la Asociación Femenina de Fútbol Argentino y encargada del área de género de Boca Jrs.

Las jugadoras de la selección tienen un desafío importantísimo por delante. El debut será el 10 de junio contra Japón, actual subcampeón mundial de fútbol femenino. Ese partido marcará un antes y un después para muchas chicas que tendrán la posibilidad de ver a sus ídolas en la máxima competencia mundial. Posibilidad que estas jugadoras no tuvieron porque crecieron con ídolos varones o referentes mujeres de otros países.

Las futbolistas

El año pasado, desde Pioneras, plantearon la necesidad de implementar un Día nacional de la futbolista y eligieron el 21 de agosto, en conmemoración del partido que Argentina le ganó en 1971 a Inglaterra por 4 a 1 con goles de Elba Selva, en lo que fue el primer mundial que disputó una selección argentina de mujeres. La idea fue convertida en proyecto legislativo y ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, en marzo se votará en Senadores y este año también se votará en ambas cámaras del Congreso de la Nación. “Todo nació con el proyecto de ley que creó Andrea Conde en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Nos escuchó, creó el proyecto y lo hizo llegar a todas las cámaras”, explica Lucila Sandoval, presidenta de Pioneras. “La cosa va avanzando y si Dios quiere, este año va a salir”, agrega Lucila. Las Pioneras también están trabajando en un libro, asesoradas por el equipo de Conde, donde van a contar sus historias a lo largo de tantos años dedicados al fútbol, en el que le abrieron la cancha a las nuevas generaciones, que a su vez se la están abriendo a las que vendrán.

“Es lindo saber que vos estás abriendo el camino para las jugadoras jóvenes que vienen atrás y que vean que se puede vivir de esto, se puede crecer y aspirar a jugar en los grandes equipos. No se si somos el ejemplo a seguir, pero sí creo que somos las jugadoras a las que nos toca abrir el camino para todas las que vienen atrás”, dice Ruth Bravo, jugadora de la selección actual.

Las futbolistas están revolucionando el fútbol y el movimiento de mujeres mucho tiene que ver con esto como bien lo cuenta Alejandro Wall en su artículo Revolución feminista en el fútbol argentino.

La gran movida que se generó alrededor de la denuncia de Macarena Sánchez y el apoyo de muchas de sus colegas y de la sociedad en general al reclamo por un fútbol femenino profesional, da muestras de que algo nació a paso firme y que pareciera no tener marcha atrás. “Hubo mucha gente del fútbol, jugadoras y agrupaciones que me brindaron su apoyo en estos días. Se solidarizaron y me dieron palabras de aliento”, dice Macarena, que todavía no recibió respuesta de su ex club ni de AFA.

“Aún nos falta un poco de unión a varios de los clubes y jugadoras para poder llegar a estar fortalecidas como queremos para pelear por nuestros derechos. Me parece que un puntapié real sería usar la palabra sororidad de manera verdadera y unificarnos todas. Me parece que el error está en hablar y no llevar a lo concreto la acción de apoyar a la compañera de verdad. Entiendo que puede suceder esto porque muchas jugadoras tienen miedo de que las echen del club o que no puedan jugar más, pero la verdad es que si no estamos todas unidas es imposible llevarlo adelante, porque sino se queda en la voz de una, de dos o tres, y me parece que esto tiene que ser algo masivo. Y para que sea más masivo tenemos que ir todas para adelante”, dice Evelina Cabrera.

El aumento, visible en cualquier cancha de fútbol 5 de Buenos Aires y de otras provincias, del fútbol recreativo de mujeres es otra muestra de que la cosa está cambiando. Las mujeres tienen su espacio cotidiano en el fútbol, tienen sus leyendas y su historia, tienen sus referentes actuales,  y tienen motivos para soñar y seguir luchando por un fútbol más justo. Y con eso vendrá la igualdad en todos planos relacionados con este deporte, llegará el día en que todos los clubes tengan a la venta en sus tiendas las camisetas de sus jugadoras al lado de las de sus jugadores, el día en que en el Gran DT se puedan elegir futbolistas mujeres. Este 2019 puede ser el año en el que el pasado que salió a la luz y el futuro que tantas soñaron, se encuentren en un presente donde se logren los cambios postergados por tanto tiempo.

 

Link a la publicación original: http://tercercordon.com.ar/llego-la-hora/

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s